miércoles, 27 de abril de 2016

Inmersos en nuestro personaje imaginario.

Buenas tardes
Como ya os dije en unas de mis entradas más recientes, teníamos que reciclar basura para crear nuestro personaje imaginario.
Lo que debíamos hacer con esos residuos era crear nuestro personaje en tres dimensiones, uniendo los objetos y dándolos forma.
Yo utilice latas de cerveza, bricks de leche, botellas de agua, un bote de crema...
Este fue el resultado.



Una vez hecho esto, con la aprobación del profesor, teniamos que cubrir todo el personaje con papel de periodico y cola, para darle consistencia con el fin de una vez seco, poder pintar encima.
Es un proceso que lleva tiempo, ya que hay que empapelar todos los huecos y objetos para que queden bien firmes.
Y esto ha sido lo que ha quedado.

Este es el objeto empapelado, listo para ser pintado.

Aquí podéis ver la cola junto el papel de periódico.
Durante esta semana tenemos que hacer pruebas de color sobre unas fotografías en blanco y negro para que en la próxima clase practica podamos pintar ya a nuestro personaje.





Exposición de José Luis Serzo.

Buenos días a todos.

En esta entrada voy a contaros la visita que realizamos el pasado jueves al centro Domus Artium para ver la exposición de José Luis Cerzo, una obra que recomiendo ir a ver porque realmente merece la pena ver el talento que tiene este artista.

José Luis Serzo es un artista que nació en Albacete y ha dedicado la mayor parte de su vida, a pesar de ser un artista aun joven, a la pintura, escultura e incluso a la musica.
Esta exposición trata sobre una serie de cuentos creados por el autor centrados sobre todo en la imaginación y en la libertad de los personajes.
La mayoría de los personajes están basados en amigos y familiares suyos a los que les cambia el apellido y la apariencia, entre ellos podemos encontrar a su hija a la que le dedica una sección entera.

A continuación voy a contaros, sección por sección:

LOS SEÑORES DEL BOSQUE
En esta sección aparecen personajes donde mezcla la ficción con la realidad ya que retrata a sus amigos transformandoles en personajes de ficción como gnomos, duendes...
Todo ello hace referencia a un alterego.
El personaje principal es Blinky Rotred ( es el nombre que se da a si mismo en los cuadros) un personaje pelirrojo (para hacer homenaje a grandes personajes del arte que tenían dicho color de cabello) que suele aparecer con su hija Maya. El personaje suele aparecer con unas gafas y un gorro de aviador ya que su mayor aspiración es poder volar.
Además los niños también aparecen retratados con alas, ya que son los únicos capaces de volar.

Primer cuadro de la sección. Blinky aparece desde un agujero

Al fondo se ven a Blinky y a su hija Maya mirando al cielo

Niños imaginario esculpido con alas

Amigos de Blinky hechos con diferentes materiales

EL SUEÑO DEL REY DE LA REPÚBLICA.

Segunda serie de este autor donde nos encontramos un rey que quiere dejar de serlo, ya que es mayor y sueña con ser más joven y dedicarse a ser pastor de ovejas. Quiere ser libre, tener una vida sencilla.

El rey aparecer dormido.
En los lados de la cama aparecen ovejas ya que esta soñando con ellas
Encontramos al entrar en la sala donde se encuentra esta sección un tractor enorme. Es un vehiculo grande y arrollador que sirve al rey para desanclarse de las cadenas de oro que le atan al trono.


Encontramos también el TEATRORUM, que ademas de darle nombre a la exposición, muestra un lugar donde si miramos para arriba veremos el sol donde si llega hasta ahí el rey podrá lograr sus sueños.


Pero todo sueño viene acompañado de una pesadilla, la de este rey es convertirse en espantapájaros
y no poder cuidar de sus ovejas.


THE WELCOME
Tercera serie de esta exposición, que hacer referencia al regreso de la maravilla.
El "welcome" o bienvenido es una persona o situación que son siempre bienvenidos.


Retrata a una persona con una cabeza de sol, ya que para Serzo significa vida, calor y luz.


LA INSÓLITA Y REVELADORA HISTORIA DE PIETRO FERRO.
En esta cuarta serie Serzo nos presenta la historia de Pietro Ferro contada por dos ratas. Pietro es un anciano que vive con su madre y que trabaja en una ferretería. 

Pietro en su ferretería.

Un día entra un señor en la tienda y se deja caer un libro, Pietro lo coge y empieza a leerlo y a medida que lee se da cuenta de que algo esta haciendo mal con su vida y para cambiarlo decide quemar la ferretería y empezar una nueva vida.
Con el dinero que le da el seguro, manda a su madre al inserso infinito.


Con la otra parte del dinero decidió construirse un teatrillo ambulante y  comenzar una nueva vida como cuenta cuentos especializado en historias de vuelo.

http://www.joseluisserzo.com/obras/pietro-ferro/obras/todas-y-cada-una-de-las-historias-de-vuelo.html

Todo estaba lleno de telones rojos ya que era una tradición que se esta perdiendo. Lo que hace el telón es mantener al espectador atento para ver cuando va a empezar la obra.

LOS SUEÑOS DE I MING "EL PEQUEÑO AMARILLO"
I Ming es un niño chino, amigo de Serzo, que vive con su abuelo y se dedica a crear objetos mágicos. Aparece con unas "utopia machine" unas gafas que permiten cumplir tus sueños

I Ming con "utopía machine"
Además también crean una "pagoda" una especie de casa que sirve para iluminarte y donde si te asomas ves un eterno amanecer. Sirve para la meditación transcendental.

http://www.joseluisserzo.com/obras/i-ming/exposiciones/avistamientos-en-blanca-soto-madrid.html


ENSAYOS PARA UNA GRAN OBRA
Esta serie se trata de un homenaje a su hija Maya, protagonista de esta serie donde tiene 5 años (han pasado ya 2 años desde la primera donde tenia 3 años). Durante toda la obra ensalza la figura de su hija.
Aparecen ademas personajes nuevos como su tía Ana Roter. Le da mucha importancia al tema de la infancia por la capacidad que tienen los niños de transformar cosas inertes en cosas reales.
Muchas de las obras se le ocurren a Serzo mientras esta jugando con su hija.

Podemos ver la figura de Maya rodeada de un sol y todo el mundo adorándola.

Hay un intercambio de flor luminosa que significa transmisión de conocimientos.

http://www.joseluisserzo.com/obras/ensayos-para-una-gran-obra/obras/ensayos-para-una-gran-obra-ii.html
LA HISTORIA MÁS BELLA JAMÁS CONTADA.
Última serie que vimos en nuestra visita.
Aparece Blinky naufragando con su amigo Roby Hope, un amigo suyo que era un marinero bruto que perdió un brazo va iluminando el camino al barco, ademas tienen un catalejo que le permite ver el futuro-

http://www.joseluisserzo.com/obras/la-historia-mas-bella-jamas-contada/exposiciones/mco.html
Blinky es el propio narrador de la historia, que acaba con final feliz para hacernos sentir mejor.
La moraleja de esta serie es "Si quiere sobrevivir, debes adaptarte a las circunstancias"



Y hasta aquí ha sido todo.
Os recomiendo de verdad que vayáis a ver la exposición porque es muy interesante y te hace reflexionar.

Os dejo el enlace de la pagina de José Luis Serzo, donde podeis encontar información extra.
http://www.joseluisserzo.com/

Hasta la próxima.












lunes, 18 de abril de 2016

Descubriendo el Edificio Solís.

Buenas tardes a todos.
En esta entrada voy a contaros algo de historia sobre nuestro Edificio Solís, uno de los tres edificios que forman nuestra facultad, la Facultad de Educación.

http://mapio.net/s/32148537/

Antiguamente este edificio era un conocido colegio fundado en 1542 por Francisco de Solís un educador que vivió toda su vida en la calle. El colegio, denominado "Colegio de la Purisima Concepción de los niños huérfanos" recibe dicho nombre de su patrona Inmaculada Concepción.

Años más tarde se convirtió en un manicomio pero a día hoy forma parte, como ya he mencionado anteriormente, de uno de los tres edificios que forman la Facultad de Educación conocido como el IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de Educación)

https://bibliotecas.usal.es/biblioteca/facultad-de-educacion
He encontrado un vídeo donde explica detalladamente la historia de este edificio, os dejo el enlace por si os interesa conocer la historia más a fondo.



Mi personaje imaginario.

Y por fin va tomando forma mi personaje imaginario.
La imagen seleccionada para crear este personaje fue a partir de una sustracción, a la que le dibuje un ojo para que pareciese un robot, dos brazos y una bola a modo de pies.


Este fue el resultado final de mi figura. Después de realizar la elección, teníamos que dibujar a nuestro personaje realizando diferentes movimientos, para crear una historia o para observar sus movimientos.


En la próxima clase vamos a trabajar con una de estas figuras y tenemos que reciclar basura durante estos días para nuestra creación... ¿cual sera el resultado?



Personajes imaginarios a partir de lineas y formas.

Continuando con la clase práctica de las lineas y las formas, voy a contaros por que parte del proceso vamos.

Una vez explicados las formas de colocar las figuras, teníamos que combinarlas para crear unas 20-25 formas. Estas son algunas de ellas.



Una vez realizado esto, debíamos dar vida a nuestras figuras. Para ello teníamos que pintarles ojos, pies, manos, ropa, objetos... cualquier cosa para crear nuestro personaje imaginario.




Estos fueron los resultados ¿que os parecen?



Líneas y formas.

Buenas tardes a todos.

Se que hace mucho tiempo que no actualizo el blog, pero era por una buena causa, explicaros en esta entrada todo lo que hemos estado haciendo durante este tiempo.

Después de colgar nuestros retratos basados en un cuadro de un pintor, hemos cogido uno de ellos para sacar todas las formas y lineas que nos pareciesen interesantes.
En mi caso he tomado como imagen la siguiente:

De esta imagen pude sacar las formas que os muestro a continuación. Dichas formas podemos clasificarlas en:
  • formas geométricas, 
  • formas orgánicas (asociadas a la realidad o lineas curvas cerradas)
  • formas cerradas rectilíneas (lineas rectas que no responden a codigos o matematicas)
  • formas mixtas (rectas y curvas)


Una vez sacadas todas las formas y lineas de nuestro cuadro, debiamos elegir tres de ellas y dibujarlas y recortarlas en una cartulina.


A continuación, teníamos que combinar las tres figuras para formas otras siguiendo unas instrucciones. Nuestro profesor nos dio unas formas de colocar las figuras y nosotros teníamos que combinarlas para realizar nuestras creaciones.

UNIÓN


 TOQUE


 DISTANCIAMIENTO


SUPERPOSICIÓN 


 TRANSPARENCIA


SUSTRACCIÓN



 LIBRE








viernes, 8 de abril de 2016

La retorica visual.


                                    
Buenas tardes a todos.

En la clase teórica de hoy hemos tratado sobre la retorica visual. Como ya veníamos haciendo, cada grupo debía de tratar sobre uno de los distintos tipos que podemos encontrarnos, en nuestro caso debíamos introducir el tema a nuestros compañeros.

La retorica visual es el uso de las figuras retoricas (metáfora, hipérbaton...) a través en este caso del lenguaje visual. Se utiliza para dar un sentido distinto al esperado, existiendo entre el sentido figurado y el propio alguna conexión.
Dicha figura retorica se define como la operación que parte de una proposición simple y modifica ciertos elementos para constituir una proposición figurada.

retorica-visual-3-638.jpg

En este caso podemos observar un anuncio publicitario de unos caramelos de menta donde aparecen las bocas de dos personas con la lengua fuera. Ambas lenguas representan un pescado y un calcetín respectivamente. La figura retorica que aparecería seria una metáfora, ya que nos incitan a comprar dicho producto para que nuestro aliento no huela mal, en este caso como un calcetín sucio o un pescado.

Además dentro de las figuras retoricas encontramos una clasificación ya sea según la naturaleza de  su operación o según la naturaleza de la relación que le une a los otros elementos del mensaje visual.

    • OPERACIONES
      • Adjunción: añadir uno o varios elementos a la proposición.
        • RIMA Y COMPARACIÓN
        • REPETICIÓN
        • ACUMULACIÓN
        • ENGACHE Y ANTÍTESIS
        • ANTANACLASE Y PARADOJA
      • Supresión: quitar uno o varios elementos a la proposición.
        • ELIPSIS
        • CIRCUNLOQUIO
        • SUSPENSIÓN
        • DUBITACIÓN Y RETINENCIAPRETERICIÓN
      • Sustitución: quitar un elemento (supresión) para cambiarlo por otro (adjunción) mediante el uso de figuras retoricas para el uso de comparaciones.
        • LITOTE E HIPÉRBOLE
        • ALUSIÓN Y METÁFORA
        • METONIMIA
        • PARÁFRASIS Y EUFEMISMO
        • IRONÍA
      • Intercambio: efectuar dos sustituciones reciprocas en la que se intercambian dos elementos de la proposición.
        • INVERSIÓN O HIPÉRBATON
        • OXÍMORON
        • SINECDOQUE
        • SINONIMIA 
        • PROSOPOPEYA
    • RELACIÓN
      • Identidad: lo visual y lo retórico comparten el tema, constituido por un solo término.
      • Similitud: lo visual y lo retórico comparten el tema, constituido por un solo término o varios.
      • Oposición:lo visual y lo retórico contienen temas distintos.
      • Diferencia:lo visual y lo retórico pertenecen a un tema que comprende otros términos.
Os dejo unas imágenes que hacen referencia a los diferentes tipos de retorica visual segun las operaciones.
Adjunción

Supresión

Sustitución
Intercambio


Referencias: